Link copied to clipboard!
2025-05-02T12:30:37Z

El boyante mercado laboral estadounidense frenó mínimamente la creación de empleo en abril. El informe publicado este viernes por la Oficina de Estadísticas Laborales justo un mes después de que Donald Trump declarase la guerra comercial al mundo entero muestra que la primera economía del mundo generó 177.000 puestos de trabajo en el mes, un mínimo recorte con respecto a la cifra revisada de marzo. La incertidumbre provocada por la errática política económica y comercial del presidente no ha logrado por ahora vencer la resistencia del mercado laboral.
Los economistas esperaban la creación de unos 135.000 empleos y que la tasa de paro se mantuviese en el 4,2%. Aunque la tasa de paro ha cumplido las expectativas, la creación de empleo ha sido mayor que la esperada. La Oficina de Estadísticas Laborales ha revisado a la baja la creación de empleo de marzo, que inicialmente cifró en 228.000 puestos y que ahora deja en 185.000, de modo que en abril prácticamente se mantuvo el ritmo. En cambio, la cifra de febrero se ha revisado a la baja, de 117.000 a 102.000 empleos.
La cifra de creación de puestos de trabajo se sitúa, de hecho, ligeramente por encima de la media de 152.000 empleos de los últimos 12 meses.
Los nuevos datos del mercado laboral llegan en la misma semana en que la Oficina de Análisis Económico ha publicado su estimación de que la economía se contrajo en el primer trimestre por primera vez en tres años, como consecuencia precisamente de las medidas de Trump.
La contracción se debió al aumento de las importaciones para adelantarse a la guerra comercial. Las cifras de empleo muestran la pujanza del sector del transporte y el almacenamiento, que aumentó en 29.000 puestos en abril, tras apenas registrar cambios en el mes anterior (3.000). La cifra puede estar relacionada con un incremento de la actividad comercial en los inicios de la guerra comercial. En abril se crearon puestos de trabajo en los sectores de almacenamiento y depósito (10.000), mensajería y transporte urgente (8.000) y transporte aéreo (3.000). El sector del transporte y el almacenamiento había creado una media de 12.000 puestos de trabajo al mes durante los 12 meses anteriores. En cambio, el empleo industrial —que Trump quiere impulsar con sus aranceles— se redujo ligeramente en abril.
En el mes de abril se notó el recorte de empleados federales como consecuencia de los despidos acometidos por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de Elon Musk. Hubo 9.000 trabajadores menos en el mes y el recorte medido desde enero es de 26.000. Además, la incertidumbre se extendió por el conjunto de la economía con el anuncio de aranceles salvajes a las importaciones procedentes de todo el mundo, luego parcheadas una y otra vez ante la presión de los mercados, en una especie de reconocimiento implícito de los errores cometidos.
Numerosas compañías han rebajado o retirado sus previsiones como consecuencia del impacto de la guerra comercial. También se ha apreciado el adelanto de algunas compras para tratar de esquivar las subidas de precios aparejadas a los aranceles. Las encuestas muestran un desplome de la confianza de los consumidores y un aumento sin precedentes de las expectativas de inflación.
La evolución del mercado laboral no parece bastar como para forzar a la Reserva Federal a retomar la rebaja de tipos de interés la semana próxima. Trump ha atacado la independencia del banco central, reclamando un recorte en el precio del dinero. Tras amagar con destituirlo, el mandatario parece querer convertir a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, en el chivo expiatorio de las medidas con las que él mismo ha lastrado la economía estadounidense.
Powell, sin embargo, ha señalado que necesita tener una mayor claridad sobre el impacto de los cambios de política económica antes de dar un paso con los tipos de interés. La subida de los aranceles ha complicado al banco central el logro de sus dos objetivos: la estabilidad de precios y la creación del máximo de empleo posible. Por ahora, el mercado laboral no da señales de alarma como para levantar la vigilancia sobre los precios.
Los inversores dan por descontado que los tipos se mantendrán en el rango del 4,25%-4,50% en la reunión del próximo 7 de mayo. Sin embargo, se inclinan mayoritariamente por un recorte de 0,25 puntos para el próximo 18 de junio. Powell podría dejar la puerta abierta para ello en la rueda de prensa posterior a la reunión de la semana próxima, pero ante lo cambiante de la situación es probable que se remita a la evolución de los próximos datos.
Link copied to clipboard!
Aaliyah Carter
Source of the news: El País